Estas son las Ventanas de Sueño de un Bebé de 10-14 Meses
Si tu bebé tiene entre 10 y 14 meses, conocer las ventanas de sueño puede ser la clave para evitar esas luchas a la hora de dormir. A esta edad, entre los 10-14 meses, las necesidades de sueño de tu peque comienzan a cambiar, y respetar estas ventanas te ayudará a que descanse muchísimo mejor.
¿Quieres conocer más sobre las ventanas de sueño de un bebé de 10-14 meses? Sigue leyendo.
Conoce las ventanas de sueño de un bebé de 10-14 meses
A partir de los 10 meses, tu bebé empieza a consolidar su patrón de sueño y las ventanas de sueño se vuelven más predecibles, pero también pueden necesitar ajustes. En esta etapa, la mayoría de los bebés se adaptan a tener solo tres ventanas de sueño durante el día: una en la mañana antes de la primera siesta, otra después de la comida y antes de la segunda siesta y la tercera, antes de dormir. A esta edad los bebés suelen tener consolidadas dos siestas.
Las ventanas de sueño a esta edad suelen durar entre 3 y 4 horas. Por ejemplo, tu bebé puede despertarse a las 7 de la mañana, tener su primera ventana de sueño de 3 horas, y estar listo para su primera siesta alrededor de las 10.
Luego, después de despertar, puede necesitar otras 3 o 4 horas de actividad antes de su segunda siesta. Finalmente, antes de la hora de dormir por la noche, puede mantenerse despierto un poco más, con una ventana de sueño algo más larga de máximo unas 4,5 horas.
¿Qué son las ventanas de sueño?
Pero, antes de seguir hablando de las ventanas de sueño, debes conocer qué son, aquí te lo explicaré.
Las ventanas de sueño son los periodos de tiempo que tu bebé permanece despierto entre una siesta y la siguiente o entre la última siesta y la hora de dormir por la noche. Durante estas ventanas, el cerebro y el cuerpo del bebé están en constante actividad, pero hay un límite de tiempo en el que puede mantenerse alerta sin agotarse.
Si la ventana de sueño es demasiado corta, es posible que tu bebé no esté lo suficientemente cansado como para dormir bien y sus siestas sean muy breves. Por otro lado, si la ventana es demasiado larga, tu bebé puede estar hiperactivo e incluso que le cueste más trabajo conciliar el sueño.
Por eso, es muy importante aprender a identificar el momento adecuado para que tu bebé descanse.
Señales de sobrecansancio en bebés
Un bebé sobrecansado puede mostrar señales que, a veces, confundimos con energía o inquietud, pero que en realidad son indicios de que ha estado despierto demasiado tiempo y necesita descansar. Aquí te detallo las señales más comunes:
Irritabilidad y llanto excesivo:
Si tu bebé comienza a llorar sin motivo aparente o se muestra mucho más irritable de lo normal, puede estar sobrecansado. Este estado puede surgir cuando ha pasado más tiempo del recomendado entre las siestas.
Dificultad para calmarse:
Un bebé que normalmente se calma con facilidad, pero que de repente lucha por tranquilizarse, está mostrando que ha cruzado su límite de tolerancia al cansancio. Esto puede incluir movimientos agitados, brazos y piernas inquietas o incluso resistencia a ser sostenido.
Hiperactividad:
Aunque parezca contradictorio, muchos bebés se vuelven hiperactivos cuando están sobrecansados. En lugar de estar tranquilos y somnolientos, se muestran inquietos. Este es un claro indicador de que han pasado demasiado tiempo despiertos.
Frotarse los ojos o las orejas:
Este es uno de los signos clásicos de que el cansancio ya está presente en tu bebé. Si ves que tu bebé comienza a frotarse los ojos o las orejas, es una señal de que necesita dormir pronto.
Mirada perdida o desinterés:
Cuando un bebé se encuentra sobrecansado, puede parecer que se "desconecta", mirando al vacío o perdiendo interés en lo que sucede a su alrededor.
Importancia de conocer las ventanas de sueño de un bebé
Cuando se respetan las ventanas de sueño, ayudas a tu bebé a descansar en los momentos adecuados, evitando, como te lo mencioné arriba, el sobrecansancio. Un bebé que duerme cuando lo necesita está más relajado, aprende mejor, y se siente más seguro.
Además, un buen manejo de las ventanas de sueño puede prevenir los temidos despertares nocturnos frecuentes, ya que el cuerpo de tu bebé estará siguiendo un ritmo natural.
Además, conocer estas ventanas también permite establecer una rutina diaria con tu bebé. Esto ayuda a tu bebé a sentirse mucho más cómodo y seguro.
Problemas comunes con las ventanas de sueño
Despertares nocturnos:
Si bien es normal que un bebé se despierte brevemente entre ciclos de sueño, cuando los despertares son recurrentes y largos, puede estar relacionado con una mala gestión de las ventanas de sueño.
Si las ventanas de sueño son demasiado largas, tu bebé puede llegar a la noche sobrecansado, lo que dificulta que se relaje lo suficiente para dormir de forma continua.
Regresiones de sueño:
Durante una regresión de sueño, tu bebé puede empezar a resistirse a dormir, tener más despertares nocturnos o hacer siestas más cortas de lo habitual. Aunque las regresiones son temporales, pueden resultar agotadoras.
En estos momentos, es crucial mantener la rutina lo más estable posible, respetando las ventanas de sueño y adaptando los tiempos de vigilia según las nuevas necesidades de tu bebé.
Conclusión: Ventanas de Sueño de un Bebé de 10-14 Meses
Manejar de la mejor manera las ventanas de sueño de un bebé de 10-14 meses puede ayudar a prevenir despertares nocturnos frecuentes y facilitar la transición durante los despertares nocturnos, que son normales en esta fase de su crecimiento.
A esta edad, suelen necesitar dos siestas al día, y ajustar los tiempos de vigilia entre estas siestas es súper necesario para evitar que se pongan sobrecansados. Las señales de sobrecansancio, como irritabilidad, frotarse los ojos, hiperactividad o cambios de humor repentinos, te indicarán que es momento de descansar.
Soy Marian Galarraga, fundadora de babysteps by Marian, tu asesora de sueño infantil de confianza y estoy aquí para resolver tus dudas y ayudarte a volver a descansar.
Si quieres contarme tu caso, haz clic AQUÍ y te contactaré lo antes posible.